Avances en la Revisión del Reglamento Europeo sobre Deforestación (EUDR)
- Guerrero Ruiz | Legal

- hace 1 día
- 3 Min. de lectura

El 19 de noviembre de 2025, el Consejo de la Unión Europea acordó iniciar negociaciones para revisar el Reglamento sobre productos libres de deforestación, conocido como “EUDR”. Este es un paso formal que abre las puertas a conversaciones con el Parlamento Europeo para llegar a un acuerdo final, y tiene importantes repercusiones legales para operadores, comerciantes y reguladores.
Contexto Normativo
El Reglamento EUDR, que ha estado en vigor desde junio de 2023, exige que todos los actores de la cadena de suministro, como productores, importadores e intermediarios, se aseguren de que materias primas como cacao, café, soja, madera, caucho, carne de res y aceite de palma no provengan de áreas donde se ha llevado a cabo deforestación o degradación forestal.
La implementación originalmente estaba prevista para el 30 de diciembre de 2024, pero ya se pospuso anteriormente, otorgando más tiempo a los operadores y administraciones para desarrollar los sistemas necesarios para cumplir con estos nuevos requisitos.
Cambios Propuestos por el Consejo
Según el mandato negociador del Consejo, se proponen varias modificaciones importantes que buscan hacer más fácil el cumplimiento legal, aligerando la carga administrativa sin perder de vista los objetivos principales del Reglamento.
Postergación uniforme:
Para operadoras medianas y grandes: la aplicación del Reglamento se pospone hasta el 30 de diciembre de 2026
Para micro y pequeñas empresas: se les concede un plazo adicional hasta el 30 de junio de 2027.
Simplificación de las obligaciones de debida diligencia:
Solo el operador que coloca el producto por primera vez en el mercado será responsable de presentar la declaración de diligencia (el “primer operador”).
Los operadores posteriores en la cadena (“downstream”) ya no tienen que presentar declaraciones por separado; basta con conservar y transmitir el número de referencia de la declaración inicial.
Las micro y pequeñas empresas solo deberán presentar una declaración simplificada única, lo que facilita mucho sus informes.
Evaluación de impacto:
La Comisión Europea tiene la tarea de llevar a cabo un estudio de simplificación para el 30 de abril de 2026, enfocado especialmente en los efectos administrativos sobre micro y pequeñas empresas. Dependiendo de lo que arroje este estudio, podría haber una propuesta legislativa adicional.
Relevancia Jurídico-Comercial
Desde un punto de vista legal, este mandato del Consejo busca encontrar un equilibrio entre dos necesidades:
Regulatorio y ambiental: mantener el compromiso de evitar la deforestación vinculada a productos importados o destinados al mercado europeo.
Viabilidad operativa: ofrecer más tiempo y simplificar procesos para que los operadores (incluyendo a los más pequeños) puedan adaptarse sin enfrentar riesgos desmesurados o costes administrativos excesivos.
Para las empresas en la cadena de suministro de materias primas forestales o agrícolas, esto representa una señal positiva: hay un reconocimiento institucional de los desafíos prácticos que implica cumplir, y las instituciones europeas están dispuestas a ajustar el régimen regulatorio para facilitar la implementación real.
Próximos Pasos Legales
Negociaciones legislativas: Con la aprobación del mandato del Consejo, se espera que las negociaciones con el Parlamento Europeo comiencen en las próximas semanas.
Formalización de cambios: Si se llega a un acuerdo, los ajustes discutidos deberán formalizarse en actos legislativos (reglamentos) antes de que la nueva fecha de aplicación entre en vigor.
Seguimiento del cumplimiento: Los operadores necesitarán preparar sus sistemas de trazabilidad, diligencia debida y cumplir con las nuevas reglas (o su simplificación), usando el tiempo adicional para evitar sanciones futuras.
Recomendaciones para Clientes
Para nuestros clientes que están relacionados con cadenas de suministro sujetas al EUDR (agroindustria, comercio internacional, cadenas de valor de materias primas):
Evaluar el estado de preparación: Revisar sus procesos de cumplimiento, asegurándose de que el “primer operador” esté claramente identificado.
Anticipar el impacto administrativo: Pensar en cómo la simplificación planteada podría ayudar a reducir sus costos y tiempos de reporte.
Participar en el debate normativo: Mantenerse informados sobre el avance de las negociaciones entre el Consejo y el Parlamento para tratar de influir, si es pertinente, a través de asociaciones sectoriales o redes de lobby.
Planificar escenarios: Dado que la entrada en vigor puede diferirse, es recomendable estar preparados con diferentes escenarios (plazo original vs. plazo extendido) para manejar riesgos operativos y financieros.
En conclusión, esta revisión impulsada por el Consejo demuestra un enfoque práctico de la UE para lograr un cumplimiento realista de sus objetivos ambientales, sin comprometer la operatividad de los actores económicos. Para nuestros clientes, esto abre una oportunidad para reforzar su cumplimiento legal con una carga regulatoria más manejable.
Estamos listos a apoyar de forma anticipada la preparación y aprestamiento de las empresas para el cumplimiento próximo de esta normativa.
Para mas información consulte en el siguiente link los avances en este proceso de revisión emprendido por el Consejo de la Unión Europea: https://www.consilium.europa.eu/en/press/press-releases/2025/11/19/deforestation-council-ready-to-start-talks-with-parliament-on-a-targeted-revision-of-the-regulation/?

.png)



Comentarios